Jose Luis Peña, quien fuese campeón del mundo de cross country y mejor rookie del rallye Dakar atendió a ToranzoWRC en una entrevista personal donde relataba, entre otras cosas, como es la forma en la que se vive el rallye más duro del mundo.
TWRC: Hace ya poco más de un año de tu participación en el Dakar, la prueba de automovilismo más dura del mundo. ¿Como fue tu preparación tanto física como psicológica para poder afrontar este reto?
J.L.Peña: La preparación para un Dakar , una vez que decides participar, es muy dura y exigente, al igual que la carrera en si. Yo en Marzo del 2018, fue cuando decidí participar y entonces empecé primero por elegir equipo y copiloto y después con una preparación exclusiva para la carrera.
Hay que tener en cuenta que cuando decido ir al Dakar solo llevaba 3 años compitiendo y lógicamente tenia nula experiencia en dunas y navegación.
- Físicamente, ya entrenaba con un entrenador personal 2 o 3 dias a la semana y lo único que hicimos fue cambiar los ejercicios y los modos de entrenamiento para conseguir, tanto fuerza como resistencia.
- Dietéticamente, me sometí a un estudio de mi estado y un nutricionista me realizo una dieta, que consistía en los primeros meses para adelgazar y quitar grasas sobrantes y a partir de llegar a un estado optimo, los menús cambiaron para conseguir elevar la musculación y tener reservas para poder afrontar la carrera. Además, me realizo una alimentación para cada día de la carrera.
- Psicológicamente, me puse en manos de un psicólogo deportivo en Madrid y estuve durante esos meses hasta la carrera, yendo a Madrid todas las semanas un día y trabajábamos juntos 3 horas cada día que iba. En esas tres horas, me enseño a como concentrarme , como aumentar la capacidad de sufrimiento sin perder la concentración y sobre todo a superarme a mi mismo sin tener momentos de euforia o pesimismo. La verdad que fue yo creo lo mas importante de mi preparación.
J.L.Peña: La preparación para un Dakar , una vez que decides participar, es muy dura y exigente, al igual que la carrera en si. Yo en Marzo del 2018, fue cuando decidí participar y entonces empecé primero por elegir equipo y copiloto y después con una preparación exclusiva para la carrera.
Hay que tener en cuenta que cuando decido ir al Dakar solo llevaba 3 años compitiendo y lógicamente tenia nula experiencia en dunas y navegación.
- Físicamente, ya entrenaba con un entrenador personal 2 o 3 dias a la semana y lo único que hicimos fue cambiar los ejercicios y los modos de entrenamiento para conseguir, tanto fuerza como resistencia.
- Dietéticamente, me sometí a un estudio de mi estado y un nutricionista me realizo una dieta, que consistía en los primeros meses para adelgazar y quitar grasas sobrantes y a partir de llegar a un estado optimo, los menús cambiaron para conseguir elevar la musculación y tener reservas para poder afrontar la carrera. Además, me realizo una alimentación para cada día de la carrera.
- Psicológicamente, me puse en manos de un psicólogo deportivo en Madrid y estuve durante esos meses hasta la carrera, yendo a Madrid todas las semanas un día y trabajábamos juntos 3 horas cada día que iba. En esas tres horas, me enseño a como concentrarme , como aumentar la capacidad de sufrimiento sin perder la concentración y sobre todo a superarme a mi mismo sin tener momentos de euforia o pesimismo. La verdad que fue yo creo lo mas importante de mi preparación.
TWRC: Lograr llegar a esta prueba no ha debido ser fácil, pero una vez dentro,¿Que sensaciones tuviste en los instantes previos a la salida de la primera etapa? J.L.Peña: Estar a punto de realizar mi sueño de toda la vida, me tenia muy nervioso , pero convencido de que mi meta era acabar y de que estaba preparado para ello. De todas formas, pasar el podio de salida y los minutos antes de la primera especial, fueron momentos que no se me olvidaran nunca. Una vivencia increíble y unos sentimientos muy emotivos. Ayuda mucho tener al lado a un copiloto con tanta experiencia como Rafa Tornabell. TWRC: Entre etapas, la gente participante en el Dakar tiene parques de asistencia denominados vivac, donde descansan y los vehículos son revisados. ¿Qué tipo de vida se hace en estos lugares? J.L.Peña: En el vivac del Dakar, para que te hagas una idea, hay 4.000 personas mas o menos. Cada uno tiene su cometido. El piloto, debe según llega , ducharse, alimentarse y descansar básicamente. El copiloto, según llegamos de la especial, debe dar las consignas sobre el coche a los mecánicos que tenemos asignados, recoger el roadbook del día siguiente y prepararle y estudiarle y después de todo eso cenar y dormir. Los mecánicos, se trasladan de un vivac al siguiente según nosotros salimos a la especial del día y cuando llegamos al vivac, empiezan a trabajar en el coche prácticamente toda la noche hasta que lo dejan impecable para el día siguiente y después descansan lo que pueden. Después hay personas para todo: cocineros, camareros, limpieza de duchas y letrinas, montaje y desmontaje del vivac cada día, conductores de camiones, jefes de equipo, asistencias en carrera, familiares de los equipos, etc… Todos ellos, se trasladan de un vivac al siguiente en cuanto salimos a la especial y cuando llegan montan todo y preparan todo para nuestra llegada. Es dura la vida en el vivac. |
TWRC: Tras varios días luchando contra las dunas y los problemas tanto mecánicos como físicos, ¿Como afronta Jose Luis Peña la última etapa del Dakar sabiendo que es cuarto mejor buggie y mejor debutante de la edición en su primera participación ?
J.L.Peña:La ultima etapa, es difícil de olvidarla, porque las sensaciones son muy fuertes, sabiendo lo poco que queda y lo mucho que ha costado llegar hasta ella. Son unas emociones muy intensas, pero hay que tener la cabeza fría, pues la ultima etapa suele ser peligrosa, por la relajación y es cuando se comenten errores y puede que no llegues al final. La última etapa del Dakar 2018, fue un poco trampa, pues nos hicieron salir en orden inverso , para que los últimos llegaran al final y era una etapa de pistas rápidas, pero con mucho polvo. Los primeros que salían los últimos son muy rápidos y enseguida nos cogían y nos pasaban y la verdad hubo momentos muy tensos por el polvo acumulado y intentamos no perder la concentración para llegar.
Rafa Tornabell , mi copiloto es sin duda una leyenda del Dakar y su experiencia siempre fue clave para lograrlo.
TWRC: Como en cualquier deporte, el Dakar siempre deja alguna que otra anécdota,¿Recuerdas alguna?
J.L.Peña: En la ultima etapa, nos tocan el sentinel para adelantarnos y me dice Rafa, espera un poco para apartarte, hasta que veamos un sitio bueno y al segundo miro por el espejo y era el Peugeot de Cyril Despress , pegado a nuestro culo e incluso me dio un pequeño empujón para que me apartara y claro lo hice rápidamente. La verdad que incluso llegue a asustarme.
TWRC: Una vez finalizado el Dakar y casi sin respiro, te involucras en el mundial de Cross Country el cual consigues el primer puesto de la general. ¿ Como fue dicha experiencia?
J.L.Peña: Cuando terminamos el Dakar, Rafa y yo hablamos sobre hacer alguna carrera para divertirnos y el me aconseja hacer el rally Abu Dhabi que son todo dunas y que disfrutaríamos. Decidimos ir y ganamos nuestra categoría y además quedamos 7º de la general. Nos colocamos lideres del mundial, sin ser nuestra meta. Decidimos hacer después Qatar, pues al estar allí los coches, el equipo nos anima y quedamos segundos y seguimos líderes. Entonces, nos empezamos a plantear que podríamos luchar por el campeonato y decidimos hacer dos o tres carreras mas, para ver los resultados. Hacemos Kazakhstán y quedamos segundos, después hacemos Italia y quedamos segundos también y después la baja Aragón y quedamos segundos también. Después de todas estas carreras, éramos segundos en el campeonato por 2 puntos y decidimos seguir haciendo carreras. La siguiente fue Hungría y la ganamos, la siguiente Polonia y también la ganamos. Después vamos a Marruecos y quedamos segundos y nos jugamos el campeonato en Portugal, donde llegamos primeros de la general y nos valía con quedar segundos, pero ganamos también y fuimos campeones. Total 9 carreras con 4 primeros puestos y 5 segundos y al final 5º de la general scratch del mundial de cross crountry.
La experiencia como puedes comprender fue alucinante. Ser campeón del mundo, muy pocas personas lo logran, incluso practicando toda la vida un deporte. Y para mi, con solo 4 años de competición, pues era algo casi increíble. Pero creo que fue merecido, porque pusimos mucho esfuerzo, y trabajo detrás de todo ello y sobre todo esfuerzo económico. Correr en este tipo de carreras realmente es caro.
J.L.Peña:La ultima etapa, es difícil de olvidarla, porque las sensaciones son muy fuertes, sabiendo lo poco que queda y lo mucho que ha costado llegar hasta ella. Son unas emociones muy intensas, pero hay que tener la cabeza fría, pues la ultima etapa suele ser peligrosa, por la relajación y es cuando se comenten errores y puede que no llegues al final. La última etapa del Dakar 2018, fue un poco trampa, pues nos hicieron salir en orden inverso , para que los últimos llegaran al final y era una etapa de pistas rápidas, pero con mucho polvo. Los primeros que salían los últimos son muy rápidos y enseguida nos cogían y nos pasaban y la verdad hubo momentos muy tensos por el polvo acumulado y intentamos no perder la concentración para llegar.
Rafa Tornabell , mi copiloto es sin duda una leyenda del Dakar y su experiencia siempre fue clave para lograrlo.
TWRC: Como en cualquier deporte, el Dakar siempre deja alguna que otra anécdota,¿Recuerdas alguna?
J.L.Peña: En la ultima etapa, nos tocan el sentinel para adelantarnos y me dice Rafa, espera un poco para apartarte, hasta que veamos un sitio bueno y al segundo miro por el espejo y era el Peugeot de Cyril Despress , pegado a nuestro culo e incluso me dio un pequeño empujón para que me apartara y claro lo hice rápidamente. La verdad que incluso llegue a asustarme.
TWRC: Una vez finalizado el Dakar y casi sin respiro, te involucras en el mundial de Cross Country el cual consigues el primer puesto de la general. ¿ Como fue dicha experiencia?
J.L.Peña: Cuando terminamos el Dakar, Rafa y yo hablamos sobre hacer alguna carrera para divertirnos y el me aconseja hacer el rally Abu Dhabi que son todo dunas y que disfrutaríamos. Decidimos ir y ganamos nuestra categoría y además quedamos 7º de la general. Nos colocamos lideres del mundial, sin ser nuestra meta. Decidimos hacer después Qatar, pues al estar allí los coches, el equipo nos anima y quedamos segundos y seguimos líderes. Entonces, nos empezamos a plantear que podríamos luchar por el campeonato y decidimos hacer dos o tres carreras mas, para ver los resultados. Hacemos Kazakhstán y quedamos segundos, después hacemos Italia y quedamos segundos también y después la baja Aragón y quedamos segundos también. Después de todas estas carreras, éramos segundos en el campeonato por 2 puntos y decidimos seguir haciendo carreras. La siguiente fue Hungría y la ganamos, la siguiente Polonia y también la ganamos. Después vamos a Marruecos y quedamos segundos y nos jugamos el campeonato en Portugal, donde llegamos primeros de la general y nos valía con quedar segundos, pero ganamos también y fuimos campeones. Total 9 carreras con 4 primeros puestos y 5 segundos y al final 5º de la general scratch del mundial de cross crountry.
La experiencia como puedes comprender fue alucinante. Ser campeón del mundo, muy pocas personas lo logran, incluso practicando toda la vida un deporte. Y para mi, con solo 4 años de competición, pues era algo casi increíble. Pero creo que fue merecido, porque pusimos mucho esfuerzo, y trabajo detrás de todo ello y sobre todo esfuerzo económico. Correr en este tipo de carreras realmente es caro.
TWRC: Tras lograr correr el Dakar y ganar el campeonato del mundo,¿ Se le quita a José Luis Peña la espina clavada de aquel subcampeonato de españa que se escapó por poco en Cuenca?
J.L.Peña: Sin duda que si, porque perder un campeonato que lo tenia ganado a falta de 100 km, fue un error por mi parte imperdonable. Pero de todo se aprende y esa experiencia me ha servido seguramente para poder afrontar este campeonato del mundo y luchar por él, hasta el último kilómetro de la última carrera.
TWRC: Siempre has estado ligado al mundo de los vehículos tt, ¿ te gustaría probar alguna otra disciplina?
J.L.Peña: Tengo claro que no. A mi me gusta este tipo de carreras tipo raid, porque son recorridos secretos, hay navegación y distintos tipos de terreno en cada especial. Es una aventura desde que sales hasta que terminas y eso yo lo vivo muy intensamente. Las carreras tipo rallys, circuitos, autocross, se entrenan y son un recorrido que te sabes de memoria y que llega a ser aburrido de tantas vueltas que hay que dar. A mi me gusta los parajes desconocidos, paisajes increíbles, dunas enormes, ríos secos, montañas, desiertos inmensos, etc…..
TWRC: El Dakar este año lo viviste como espectador, ¿ Que valoración le darías a nivel de organización ? ¿ Y a los equipos españoles?
J.L.Peña: Por las noticias que he tenido, de amigos que particparon y de Rafa mi copiloto, fue un poco desastre, pues se repetían algunos tramos hasta cuatro veces. Intentaron hacer una carrera dura, pero no tenían espacio, ni tiempo , cuando se quedó solo Perú. Los españoles estuvieron muy bien y creo que para el siguiente Dakar habrá muchos más. Esto engancha.
TWRC: ¿Que planes tienes para este año 2019?
J.L.Peña: Este año queremos disfrutar y estamos compitiendo en algunas pruebas del mundial de cross crountry de rallys, porque este año, hay campeonato mundial de rallys y de bajas. Yo prefiero los rallys, porque son 4 o 5 dias de competición, muchos mas km. Y además navegación y distintos tipos de terreno. Hemos hecho Abu Dhabi y hemos quedado 7º, por algún problema que tuvimos. Ahora a finales de mayo iremos a Kazakstán, y después en Julio al Silkway rally, que es como un Dakar , pero que sale de Rusia, cruza Mongolia y termina en china. 10 dias de competición. En octubre me gustaría hacer el rally de Marruecos.
TWRC: ¿Podremos ver en un futuro próximo a José Luis Peña desafiando de nuevo a las dunas del rallye más duro del mundo?
J.L.Peña: Mi idea es que si, porque me sigue apasionando esta carrera. En el 2020, la carrera se hace en Arabia saudita y eso la hace todavía mas apetecible, pues es un terreno muy desconocido para todo el mundo. Me gustaría mucho hacerla , pero depende de los apoyos que pueda llegar a conseguir para poder hacer frente a una carrera tan importante como el Dakar.
Redacción: Jose Dubreuil